COPA AMÉRICA 

HISTORIA 

EL CAMPEONATO MÁS ANTIGUO DE FUTBOL

Argentina 1916
Argentina 1916

Brasil 1919 

La tercera edición del certamen se disputó en Río de Janeiro, entre el 11 y el 29 de mayo. En aquellos años, el campeonato se jugaba anualmente, pero una pandemia de gripe a nivel global (hubo alrededor de 50 millones de muertos alrededor del globo) obligó a postergarlo. Pero Argentina, Uruguay, Chile y Brasil acordaron competir a pesar de lo que sucedía, en donde el local se proclamó campeón por primera vez tras disputar la final ante Uruguay, que se prolongó a lo largo de dos tiempos extras. 

ARGENTINA 1916

La primera edición del certamen se disputó en Argentina entre el 2 y el 17 de julio de 1916, como parte de las conmemoraciones del centenario de la independencia de Argentina. Además del país anfitrión, participaron también Chile, Uruguay y Brasil.

En esa edición La Celeste se proclamó campeona, pero el 9 de julio se dio el hecho más importante, cuando entre los cuatro países fundaron la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL).

Uruguay 1917 

Uruguay fue elegida como la sede de la confederación y se le otorgó a la Asociación Uruguaya de Futbol la organización del primer torneo oficial.

Así, el certamen se disputó con los mismos cuatro equipos de la edición anterior Argentina, Uruguay, Brasil y Chile en Montevideo, se desarrolló entre el 30 de septiembre y el 14 de octubre donde el local ratificó su favoritismo y se proclamó bicampeón.

selección Uruguay 1916
selección Uruguay 1916

Chile 1920 

Uruguay campeón 1920
Uruguay campeón 1920

BRASIL 1922 

La copa volvió a Río de Janeiro para festejar el centenario de la Independencia de Brasil, el certamen se disputó entre el 17 de septiembre y el 22 de octubre y por primera vez participaron cinco equipos: los cuatro habituales -Argentina, Brasil, Chile y Uruguay- más Paraguay, que había jugado por primera vez un año antes. Como hasta entonces, se jugó un torneo de todos contra todos, pero Paraguay, Brasil y Uruguay terminaron empatados en el primer puesto, se decidió que se juegue un triangular, pero la Celeste se negó alegando un mal arbitraje del brasileño Pedro Santos en su derrota ante los paraguayos. Se disputó una final única en la que el local levantó su segundo trofeo continental.

Para la siguiente edición, la copa cruzó el continente y pasó del Oceáno Atlántico al Pacífico, entre el 11 de septiembre y el 3 de octubre, el certamen se disputó en Viña del Mar Chile y Uruguay volvió a demostrar su dominio en la región, levantando su tercer título. 

URUGUAY1923 

En esta edición la novedad se dio que la FIFA había tomado a su cargo la organización del Torneo Olímpico de Fútbol y por primera vez se utilizaría el Sudamericano como vía clasificatoria para los Juegos Olimpicos y el certamen se disputó en Montevideo con la ausencia de Chile y con la única sede el Gran Parque Central que en la actualidad es el estadio de Nacional , la Celeste se proclamó campeona por cuarta vez, clasificándose a los Juegos Olímpicos de París 1924, en donde también conseguiría la medalla de oro (fue la primera participación de una selección sudamericana en los juegos). 

ARGENTINA 1925 

El certamen volvió a Argentina pero con dos bajas: Uruguay no pudo participar por problemas políticos internos y Chile decidió no hacerlo dado sus malos resultados en años anteriores. Así se formó un triangular entre la Albiceleste, Brasil y Paraguay, en el que jugaron dos veces entre sí cada uno y donde se impusieron los dueños de casa quedándose con el título. 

CHILE 1926 

Para esta edición la sede fue Chile, más precisamente en el Campos de Sports de Ñuñoa, al certamen se sumó Bolivia en lugar de Brasil y regresó Uruguay, que logró su sexta corona ganando sus cuatro partidos, con 17 goles a favor y solo dos en contra, incluida una victoria 2-0 ante Argentina.

SUDAMERICANO DE SELECCIONES EXTRAORDINARIO PERÚ 1935 

Luego de seis años de ausencia del torneo por la enemistad que se generó entre las federaciones de Argentina y Uruguay, luego de la profesionalización del fútbol con Perú como sede del certamen. Esta edición fue considerada extraordinaria y sirvió para retomar el curso y clasificar a los Juegos Olímpicos de Berlín, con el cupo que terminó ocupando el local Perú, ya que el campeón (Uruguay) y el subcampeón (Argentina) desistieron de viajar a Alemania. 

José María Minella y José Nasazzi. Capitanes de Argentina y Uruguay. Final del Sudamericano
José María Minella y José Nasazzi. Capitanes de Argentina y Uruguay. Final del Sudamericano

ARGENTINA 1937 

El certamen volvió a suelo Argentino y varias particularidades se dieron como la partición de seis equipos, los regresos de Brasil y Paraguay; la edición comenzó en diciembre de 1936 y finalizó el 1 de febrero de 1937, comprendiendo dos años distintos y también la utilización de camisetas de equipos locales, Brasil vistio la indumentaria de Independiente y Boca, mientras que Perú jugó dos partidos con la de San Lorenzo; y después de igualar en puntos al final del hexagonal, Argentina y Brasil debieron jugar un desempate dos días después de haberse enfrentado y fue triunfo 2-0 de la Albiceleste en tiempo suplementario, con dos goles de Vicente De La Mata. 

PERÚ 1939 

selección peruana campeón 1939
selección peruana campeón 1939

En esta edición se disputo el certamen en suelo peruano con la ausencia por primera vez de la Selección argentina, que nunca se había ausentado y por motivos económicos lo hizo ese año. Tampoco estuvo Brasil, pero en ese año se sumó el debutante Ecuador. Con cuatro victorias, entre ellas el 2-1 en la última fecha ante Uruguay y Perú se consagró campeón por primera vez.

URUGUAY 1942

ECUADOR 1947 

En esta edición Ecuador fue el anfitrión y primera vez que los participantes fueron ocho por la ausencia de Brasil y Venezuela, que aún no integraba la Confederación. Un extenso campeonato que constó de siete fechas, el equipo que tenía como estrellas al Charro Moreno y a Alfredo Distéfano consiguió su tercer título al hilo con un impresionante promedio de cuatro goles por partido.

PERÚ 1953 

Originalmente programada para disputarse en Paraguay, pero por problemas de infrastructura se mudó a Perú y allí la Albirroja se sacó la espina venciendo nuevamente a Brasil en la última jornada para forzar un desempate y esta vez sí imponerse por 3-2, en la segunda derrota de los brasileños en una final en solo tres años. Nuevamente Argentina se ausentó por problemas de organización 


paraguay 1953
paraguay 1953
Bolivia campeón
Bolivia campeón

Por la Segunda Guerra Mundial en Europa, no se disputó la cuarta Copa del Mundo, la CSF organizó un torneo con récord de participantes con siete, el local Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Ecuador. La victoria 1-0 de la Celeste ante los argentinos en la fecha decisiva, jugada el 7 de febrero, les dio un nuevo título a los charrúas.

CAMPEONATO SUDAMERICANO DE SELECCIONES EXTRAORDINARIO CHILE 1945

Una vez más, la desorganización llevó a que no haya un trofeo oficial en juego en la edición que volvió a Chile y tuvo el debut de Colombia y las ausencias de Perú y Paraguay. Se disputó paralelamente a la Copa Mariscal Sucre, en la que participaron Colombia, Ecuador y Bolivia. Este fue el comienzo de la era más exitosa de la Selección argentina por aquellos tiempos, con Guillermo Stábile como entrenador y La Máquina de River en su esplendor, en el primer título del triplete.

selección de colombia
selección de colombia

Bolivia 1963


La edición número 23 llegó por primera vez a Bolivia y con ello el único título en la historia de la Verde. Jugado en La Paz y Cochabamba, el combinado local aprovechó la ausencia de Chile (por conflictos políticos), de Uruguay (por la elección de La Paz como sede), Argentina y Brasil enviaron equipos alternativos, también disconformes con la sede a 3600 metros de altura, para ganar cinco de sus seis partidos y celebrar por primera y última vez.


1975 

El torneo más antiguo de futbol comenzó a llamarse Copa América

La competencia quedó suspendida por ocho años, el máximo período sin jugarse, hasta que se retomó con el nombre que se la conoce hasta la actualidad se dieron cambios como en la forma de disputa, pasando del todos contra todos a tres grupos conformados por tres equipos y Uruguay, en calidad de campeón defensor. Otra no existió una sede fija y cada grupo tuvo partidos de ida y vuelta, intercambiando la localía. Los equipos que accedieron a semis fueron Brasil, Perú, Colombia y la Celeste, con uno de los hechos más llamativos de la historia. Los peruanos quedaron campeones al vencer a los cafeteros al cabo de tres encuentros, con Caracas como sede de la tercera final, definida con el gol de Hugo Sotil.

COPA AMÉRICA 1983

Esta edición fue la última jugada bajo el sistema sin sede fija, el azar fue parte de la definición de una de las semifinales, aunque esta vez fue favorable a Brasil, que venía de eliminar en la fase de grupos a Argentina y luego de empatar sus dos encuentros ante Paraguay, campeón defensor, el sorteo lo transformó en finalista, donde enfrentó a Uruguay. La Celeste, que venía de eliminar a Perú, ganó 2-0 en el Centenario y logró un empate 1-1 en Salvador de Bahía, con el histórico gol del Patito Aguilera a 13 minutos del final.

COPA AMÉRICA 1987

Después de 28 años, la CONMEBOL decidió renovar completamente la copa América y para esta edición se restableció el formato con sedes fijas. Los 10 miembros de la confederación irían albergando el campeonato de forma alternativa cada dos años y la Copa volvió a Argentina con la implementación de logos y mascotas. El local venía de ser campeón del mundo en México '86 y era el gran candidato, pero quedó eliminado en cuartos de final ante Uruguay, que terminó consagrándose bicampeón tras derrotar en la final a Chile. 

Uruguay campeón 87
Uruguay campeón 87

Copa América Ecuador 1993

Ecuador '93 rompió los moldes, por primera vez disputaron 12 selecciones, las 10 de CONMEBOL y dos invitados de CONCACAF, México y Estados Unidos. Allí, se implementó el formato actual tres grupos de cuatro, desde donde clasificaban el primero, el segundo y los dos mejores terceros. El anfitrión de aquel torneo, avanzó hasta las semifinales y se quedó con el cuarto lugar del campeonato tras perder ante Colombia. Esa todavía es la actuación más sobresaliente de una selección nacional en este torneo sudamericano. En esa edición se implemento los tres puntos por victoria para que no existan los empate 

campeón 1993
campeón 1993
Selección de Ecuador 1993
Selección de Ecuador 1993

 Uruguay 1995


Brasil campeón 1997
Brasil campeón 1997

En esta edición Estados Unidos y México fuero nuevamente invitados, se disputo en Uruguay con el mismo formato que la anterior copa. El que dio la sorpresa esta vez fue EEUU, al llegar a semifinales, en donde cayó solo por 1-0 ante Brasil. El campeón fue el local, que se impuso ante la Canarinha en los penales.La canción oficial fue todos goleando 

penales Basil vs Uruguay
penales Basil vs Uruguay

Bolivia 1997 

Por primera vez, Brasil logró quedarse con la copa América fuera de su casa. Y lo hizo con un equipo lleno de figuras mundiales, muchas de las cuales venían de ser campeonas en 1994. Ronaldo, Romário, Leonardo, Dunga, Roberto Carlos, Edmundo y Djalminha. Costa Rica fue invitada de la CONCACAF en lugar de Estados Unidos, la Canarinha obtuvo su quinto título, con varias goleadas y la final se la ganó a una sorprendente Bolivia, que dejó en el camino a Colombia y México.

Paraguay 1999

Esta versión del torneo se realizó por vez primera en Paraguay, trajo una novedades entre ellas la participación de Japón por la conmemoración del centenario de la inmigración japonesa a América, país que además, organizaba el Mundial 2002 junto a Corea, la primera edición fuera de América o Europa. Brasil logró su primer bicampeonato con otro equipazo, entre los que figuraban varias glorias del '97 y varias más emergentes, como Ronaldinho, Dida, Cafú y Rivaldo. En la final se impuso ante Uruguay y en cuartos eliminó a Argentina, a quien se la recuerda por los tres penales errados por Palermo ante Colombia.

Colombia 2001

El nuevo milenio trajo consigo a un nuevo campeón: Colombia fue la sede elegida por CONMEBOL a pesar de varios hechos de seguridad vividos en el país en el contexto del conflicto que se llevaba entre el Gobierno y el grupo guerrillero FARC. Por lo que Argentina renunció a participar debido a las condiciones de seguridad de Colombia, que era local y atravesaba problemas de violencia interna, y Brasil decidió ir, pero con un equipo de suplentes, sin Ronaldo ni Rivaldo. Canadá, otro de los invitados, también desistió de competir. Así, la copa se jugó con nueve equipos de CONMEBOL, Costa Rica en lugar de Canadá y Honduras en lugar de la Albiceleste.

Los colombianos, quienes ganaron todos los partidos que jugaron, logrando, incluso, que no les marquen ni un solo tanto en toda la competición. Con Víctor Aristizábal como figura -también como goleador del campeonato, con seis gritos-, los cafeteros fueron puro talento en un equipo que, luego, no se clasificó al Mundial 2002. Los Cafeteros levantaron su primer título en casa, tras derrotar en la final a México. La mascota que se presentó en ese año fue la más polémica.

Perú 2004

Con el regreso de Argentina, Perú albergó la Copa América 2004 -la primera que rompió con la tradición de disputar el certamen cada dos años, una de las más competitivas de la era moderna. Argentina y Brasil disputaron la final tras dejar en el camino a Colombia y Uruguay en semifinales. La Canarinha, que contó con un imparable Adriano (figura y goleador del certamen con siete tantos), se impuso en los penales y levantó su séptimo título.

Venezuela 2007

Por primera vez, Venezuela albergó la Copa América, en la que se repitió la misma final que Perú 2004: Argentina, que hizo un certamen en gran nivel goleando a todos sus rivales excepto Paraguay, cayó ante la Canarinha por 3-0. Brasil se llevó el título. Fue muy criticada esta edición por el derroche de dinero que se dio en esta copa  

Argentina 2011


La rotación de los 10 países de la Conmebol ya se había completado y el torneo regresaba donde comenzó el nuevo formato y el certamen regresó a Argentina tras 24 años y con la figura de Lionel Messi, el local era el gran candidato. México y Japón fueron invitados a participar aunque la selección nipona acabó renunciando. Costa Rica fue su sustituta, regresando al torneo tras una edición ausente. Tangolero fue la mascota de la Copa América mientras que Diego Torres interpretó «Creo en América», canción oficial del campeonato.

Los locales no perdieron ningún partido, pero se quedó fuera en cuartos de final tras la derrota ante Uruguay. La curiosidad es que el conjunto del Tata Martino llegó al encuentro definitorio sin ganar siquiera una vez (empató los tres encuentros del grupo, se clasificó como tercero y en la fase eliminatoria pasó siempre por penales).

La Selección charrúa se consagró campeón en el estadio Monumental, luego de eliminar a los locales en cuartos de final y ganar la final ante Paraguay 

Chile 2015

La cuadragésimo cuarta edición de la Copa América se celebró en Chile en 2015. El torneo continuó con el mismo formato, las selecciones invitadas a participar fueron México, que volvió a actuar con un equipo B, y Jamaica, que participaba por primera vez en una Copa América, tras las negativas de Japón y China. La gran novedad fue que la Conmebol decidió suprimir las prórrogas en todas las eliminatorias salvo en la final.

La gran final disputó en el Estadio Nacional de Chile. Los locales salieron a por todas en los primeros minutos y exigieron a Romero y la defensa argentina. La albiceleste también pudo marcar con un cabezazo de Agüero y un remate de Lavezzi pero Claudio Bravo despejó el esférico en ambas ocasiones.

Higuaín y Banega fallaron sus lanzamientos mientras que Chile fue anotando sin fallo hasta que Alexis Sánchez dispuso del tiro de la victoria. El delantero lanzó con frivolidad a lo panenka y Chile se coronó campeón, consiguiendo así el primer título de su historia. Se impuso en la final ante Argentina, que venía de ser subcampeón del mundo en Brasil 2014. La Roja conquistaba el primer título internacional para el país mientras que Argentina perdía la tercera final de las últimas 4 ediciones.

100 años de historia de la Copa América

Copa Centenario 2016

La Copa América Centenario Estados Unidos 2016 fue una edición extraordinaria, por celebrarse los 100 años del campeonato de futbolmas antiguo de futbol, organizada en conjunto por CONCACAF y CONMEBOL. El certamen tuvo lugar en el país norteamericano y contó la participación de los 10 equipos de CONMEBOL más Costa Rica, Estados Unidos, México, Jamaica, Panamá y Haití, este último, el único debutante de la CONCACAF. 

Fue la edición con mayor número de participantes (16) por lo que el formato se modificó a cuatro zonas de cuatro equipos de las que se clasificaron los dos mejores de cada zona para conformar las llaves de eliminación directa, desde cuartos en adelante. Se repitió la final entre Argentina y Chile, en donde La Roja volvió a consagrarse en los penales, logrando así su segundo título y el primer bicampeonato. 

Algo curioso que para esta edición  se realizo un trofeo especial por conmemorarse los 100 años de las copa américa. 

100 AÑOS DE FUTBOL

Periodismo Digital 2019| Copa América
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar